Agendas
El Estado es el principal generador de datos, sin embargo este activo público clave todavía no se aprovecha para gobernar mejor. En Fundar trabajamos para que los datos se transformen en patrimonio colectivo: impulsamos estándares de calidad, esquemas de intercambio confiables y resguardos éticos. Queremos un Estado que use la información con transparencia y eficacia, para diseñar políticas inclusivas y responder con evidencia a los desafíos que enfrentamos.
Argentina posee una dotación energética excepcional y diversificada de cara a lograr un desarrollo sostenible: recursos fósiles, radiación solar, vientos constantes, liderazgo global en el sector nucleoeléctrico, disponibilidad hídrica y biomasa. Por eso, la transición energética global abre un gran desafío para el país: hacer un uso inteligente de los recursos fósiles para garantizar el suministro energético y generar divisas, y al mismo tiempo acelerar la transición hacia energías limpias. Además, una de las soluciones para enfrentar las crisis económicas y ambientales del siglo XXI es poner en marcha instrumentos financieros innovadores, como los bonos verdes, el pago por servicios ecosistémicos y los bonos sustentables, entre otros. En Fundar creemos que el abordaje de la descarbonización debe ser pragmático y flexible, de forma de aprovechar al máximo los recursos disponibles, minimizar riesgos y sostener una estrategia clara y consistente a lo largo del tiempo.
La transformación del mundo del trabajo, impulsada por la globalización económica y los cambios tecnológicos desactualizó algunas de las regulaciones e instituciones existentes. Ante este panorama, desde Fundar proponemos una reforma laboral que aborde estas transformaciones de una manera equilibrada y ambiciosa buscando facilitar la oferta de bienes y servicios por parte de las empresas, pero también mejorando la calidad del trabajo y creando nuevos derechos laborales. En este contexto, instrumentos clave de la negociación colectiva como la política de ingresos no pueden ser dejados de lado.
El Estado, instrumento fundamental para transformar la realidad, necesita también transformarse a sí mismo. En Fundar, trabajamos para fortalecer un Estado capaz de orientar el crecimiento hacia un desarrollo inclusivo e igualitario. El Estado argentino, en su forma actual, arrastra procedimientos ineficientes, baja digitalización y dificultades de coordinación. Un Estado moderno se va haciendo en el camino, con instituciones que aprenden, se adaptan y responden a su ciudadanía.
El diseño tributario argentino es el resultado de múltiples factores: la inestabilidad macroeconómica y sus urgencias, una estructura productiva heterogénea con altos niveles de informalidad, un federalismo fiscal sin resolver y las respuestas dispares de distintos gobiernos frente al aumento del gasto público. En Fundar creemos que es necesario avanzar hacia una reforma integral que considere no solo el volumen de recaudación, sino también la composición del sistema tributario, su administración y la coordinación entre niveles de gobierno. Temas clave y largamente postergados, como la coparticipación y las retenciones han sido fruto exhaustivo de nuestros estudios. El objetivo es contribuir al financiamiento público a través de un sistema simple, progresivo y no distorsivo, que promueva la competitividad, incentive la formalidad y fortalezca la sostenibilidad fiscal de largo plazo.
La inteligencia artificial atraviesa áreas tan diversas cómo la educación, agro y la justicia, pero en Argentina su adopción sigue siendo heterogénea. La IA crea oportunidades enormes, aunque también supone riesgos en la medida que exige marcos de gobernanza sólidos con ética, regulación y capacidades técnicas. En Fundar impulsamos una estrategia nacional que fomente la adopción de IA en el Estado y en las empresas desde una perspectiva realista y orientada al desarrollo inclusivo.
Las instituciones y los procesos que originan las políticas públicas suelen considerarse neutrales al género: se piensa que afectarán por igual a varones, mujeres y otras identidades. La transversalización de la perspectiva de género en su diseño, planificación y gobernanza es una herramienta crítica para evidenciar desigualdades, tomar mejores decisiones y desarmar barreras e inequidades que obstaculizan el desarrollo. Desde Fundar creemos que diseñar políticas y construir capacidades desde esta premisa es ineludible para generar condiciones bienestar para todos los géneros, de cara a los desafíos del siglo XXI que imponen las transiciones demográfica, energética y digital.
Argentina necesita una inserción internacional inteligente que potencie el desarrollo del aparato productivo argentino y al mismo tiempo incorpore estándares sociales y ambientales. En medio de una guerra comercial, definir nuestro lugar en el mundo y en la región son desafíos clave para lograr el desarrollo. En Fundar, creemos que Argentina necesita una estrategia centrada en construir y fortalecer capacidades productivas, con una mirada fuerte del frente regional y una comprensión de las iniciativas que aplican los países del Sur global en el mundo.
Vivir en las ciudades que queremos requiere de una integración de todos los sectores sociales. La integración sociourbana apunta a revertir la segregación urbana y la exclusión social a través de una mejora de las condiciones estructurales en los 6467 barrios populares de la Argentina, garantizando el acceso universal a un hábitat digno: vivienda adecuada, infraestructura básica, transporte, espacios públicos y servicios sociales. La Argentina lleva años trabajando en esta línea y, desde Fundar, creemos que es crucial que mantenerla como una política de Estado, innovando para favorecer su escalabilidad.
La economía argentina es bimonetaria. Los orígenes de este fenómeno se sitúan en la elevada inflación y en los eventos disruptivos como devaluaciones, defaults de la deuda pública y congelamiento de depósitos. Las alternativas para enfrentar al bimonetarismo son dos: dolarizar o fortalecer a la moneda nacional. Desde Fundar creemos que es fundamental recuperar el peso y no perder los instrumentos esenciales de política monetaria: sin moneda nacional no hay posibilidad de desarrollo.
Más allá de sus oscilaciones, la política pública argentina ha intentado propiciar el desarrollo minero por más de 30 años. Si bien ha crecido notablemente, el sector no termina de generar los beneficios económicos, tecnológicos y sociales que su potencial expone. Desde Fundar creemos que el sector es clave para el desarrollo de la Argentina, pero para su crecimiento es necesario atender cuestiones tributarias, de desarrollo de proveedores mineros y de gobernanza socioambiental, para que la minería sea uno de los puntales del desarrollo nacional.
La política productiva experimenta un verdadero renacimiento en buena parte del planeta y ello se debe a su capacidad para promover el desarrollo económico y generar empleo de calidad. En Argentina, necesitamos políticas productivas sólidas. Pero el entramado productivo argentino no es una sola cosa. Detrás de ese entramado, hay sectores con diferencias en términos de complejidad, capacidad exportadora, dinamismo, generación de empleo y vínculo con el Estado. Para proyectar nuestra política productiva es necesario conocer los distintos sectores que componen nuestra estructura productiva. Desde Fundar identificamos las características de cada sector y proyectamos la política productiva que precisamos de cara al desarrollo.
Las políticas sociales en Argentina se enfocan en la contención de los sectores vulnerables, sobre todo a partir de la transferencia de ingresos. Sin embargo, esto no es suficiente para revertir la pobreza estructural ni para ampliar las capacidades de las personas. En Fundar, creemos que es urgente avanzar hacia una política social más ambiciosa, que garantice derechos, provea bienes y servicios públicos de calidad y fortalezca la cohesión social. La mejor política social es el crecimiento económico y la igualdad de oportunidades.