Economía equilibrada

Argentina necesita estabilidad económica. En los últimos 15 años, la inflación nunca bajó del 20% y en 2024 alcanzó el 290% anual. Desde el año 2000, el país atravesó múltiples crisis cambiarias y ciclos de crecimiento interrumpido. La incertidumbre se volvió una característica estructural nociva: limita las posibilidades de inversión e innovación, restringe la capacidad de acción de las familias, de las empresas y de las comunidades, no permite planificar ni sostener políticas públicas y deteriora las condiciones de vida. Hay países con estabilidad macroeconómica que no logran desarrollarse, pero no hay ningún país desarrollado que no sea estable.

 

La estabilidad no es un objetivo contable, sino una condición para el desarrollo. No alcanza con superávit fiscal: es necesario reconstruir la confianza en la moneda, modernizar el sistema tributario, ampliar el acceso al crédito y financiar de manera sólida al Estado. 

Una estabilidad duradera empieza por una moneda confiable, porque sin una moneda que funcione, cualquier proyecto de desarrollo es inviable. Por eso trabajamos en propuestas para recuperar la moneda y reducir la inflación de manera sostenida. Un fenómeno multicausal necesita un enfoque integral.

Por eso diseñamos una reforma tributaria federal que mira el sistema en su conjunto. Un sistema simple, progresivo y menos distorsivo puede generar los recursos que el Estado necesita para cumplir sus funciones, mientras promueve la competitividad, incentiva la formalidad y fortalece el compromiso fiscal de quienes sostienen la economía todos los días.

Creemos que es preciso hacer crecer en forma sostenida el sistema financiero. Sin financiamiento no hay inversión ni transformación productiva posible. La inclusión financiera debe ir de la mano de instrumentos que canalicen el ahorro hacia proyectos productivos estratégicos: ampliar el acceso al crédito y orientar los recursos a la innovación son dos caras de una misma política de desarrollo

La macroeconomía no puede seguir siendo un ejercicio de emergencia permanente. Necesitamos que se convierta en la base de una estrategia de desarrollo.

La estabilidad no está aislada. Es condición para un desarrollo productivo sostenido, para políticas sociales que lleguen a tiempo y para un Estado capaz de ir más allá de las urgencias. Esos son nuestros desafíos.

Desafíos

Equipo

Director

Guido Zack es doctor en análisis económico por las universidades de Alcalá y Complutense de Madrid y licenciado en economía por la UBA. Se especializa en política económica, macroeconomía y economía internacional.

Agendas

Proyectos