Derechos laborales del S. XXI: jornada, licencias y descansos

Argentina necesita mejores derechos laborales para el siglo XXI: reducción de la jornada, ampliación de licencias y políticas para un mayor descanso y soberanía del tiempo de trabajo. Una nueva jornada de trabajo es deseable y posible: se trata de trabajar mejor para producir más. 

La jornada legal más larga del mundo

Argentina se encuentra entre los países con la jornada máxima legal más larga del mundo. La semana laboral fue establecida en 48 horas en 1929 y no ha sido modificada desde entonces. 

Nuestra jornada semanal efectivamente trabajada es, en promedio, de 37 horas. El 66% de los asalariados registrados tiene jornadas menores a 42 horas. Sin embargo, estos son la categoría ocupacional con mayor porcentaje de trabajadores con jornadas de más de 42 horas semanales (34%). Se ubican por encima de cuentapropistas (30%) y asalariados no registrados (27%). 

La distribución del tiempo de trabajo también varía por sector productivo. Existen sectores con un alto nivel de jornadas extensas en el trabajo principal (por ejemplo, en comercio o construcción). En otros sectores, como educación, servicio doméstico y salud, las jornadas en el trabajo principal no son tan extensas porque existen altos niveles de pluriempleo. 

Trabajar mejor, producir más

Es posible trabajar menos, trabajar mejor y producir más. Existen países en donde conviven jornadas reducidas y altos niveles de productividad. En estos casos, la productividad se explica más por la introducción de tecnologías, una mejor organización del trabajo o innovación en los procesos productivos más que por la intensificación de la mano de obra.

Licencias de nacimiento, 50 años tarde

La duración de las licencias por nacimiento en Argentina no se ha modificado en 50 años. El gasto público en licencias es inferior al promedio de América Latina y sensiblemente inferior al de Chile y Uruguay (0,004% del PIB en Argentina vs. 0,28% en Chile y 0,15% en Uruguay). 

Régimen de licencias por maternidad, paternidad y parentales en América Latina y el Caribe y la Unión Europea
PaísLicencia por paternidad (días)Licencia por maternidad (semanas)Licencia parental
Haití0120
Cuba0 + parental17 + parental1 año desde el nacimiento (60% salario)
Argentina2130
Bolivia 3130
Nicaragua5120
México5140
Brasil170
Colombia8180
Venezuela14260
Paraguay14180
Chile5 + parental18 + parental12 semanas (100% salario) o 18 semanas (50% del salario)
Ecuador10 + parental12 + parental9 meses (0% salario)
Uruguay20 + parental14 +parental6 meses desde el nacimiento (50% salario)
Unión Europea10 + parental14 + parental4 meses (100% salario)
Francia2816
España11216
Finlandia16022
Convenio OIT 18314
Recomendación OIT 19118

Recomendaciones de política pública

Se proponen tres líneas de política pública para la ampliación de derechos laborales para el siglo XXI: reducción de la jornada, ampliación de licencias por nacimiento y nuevos descansos.

Si bien esta propuesta no soluciona ciertas problemáticas sobre la mala distribución del empleo (subocupación o pluriempleo) ni genera empleo, sí mejora la calidad de vida de quienes hoy están sobreocupados.

Sea por la reducción de horas trabajadas, un mejor balance entre la vida laboral y personal o un efecto redistributivo sobre los ingresos de quienes más trabajan, la propuesta mejora la calidad del trabajo existente.

Reducción de la jornada semanal legal de 48 a 42 horas

En una implementación gradual y escalonada en un período de cuatro años, afectaría potencialmente al 34% de los asalariados registrados (y al 17% de los ocupados). Esta reforma no sirve al objetivo de generar empleo, sino que busca mejorar la calidad del trabajo que resulta de la política económica y el crecimiento del producto. Estaría traccionada por la vía de la reducción del tiempo de trabajo o el aumento de los ingresos. O se reducen las horas efectivamente trabajadas o se mantiene las mismas horas trabajadas pero bajo mejor remuneración ya que son consideradas como horas extraordinarias.

Ampliación de licencias por nacimiento

Extender la licencia por paternidad de 2 días corridos a 14 días corridos y ampliar la licencia por maternidad de 90 días corridos a 98 días corridos. Crear una licencia parental por nacimiento de 12 semanas, codistribuida entre la pareja según preferencia de la misma a partir del final de la licencia por paternidad o por maternidad.

Flexibilidad horaria en beneficio del trabajador, desconexión digital y nuevos descansos

Reconocer nuevos derechos en materia de: bandas horarias de entrada y salida de la jornada laboral, interrupción de la jornada de trabajo por motivos de fuerza mayor, esquema combinado de trabajo híbrido, garantía de horas mínimas en contratos de trabajo por pedido o pieza, la organización preferente del banco de horas en beneficio del trabajador, la desconexión digital, la ampliación de la licencia anual ordinaria a un piso de 15 días hábiles y el uso preferente de las vacaciones. 

Publicaciones relacionadas